EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS
Un sistema es un conjunto de
diversas estructuras que están ligadas entre sí por relaciones estables. Un
sistema de producción agrícola es donde se maneja y administra el hombre con el
fin de la producción de bienes los cuales son útiles, utilizando distintos
factores.
Estos
factores se pueden identificar como la fuerza de trabajo, la tierra y el
capital influyen en las interrelaciones entre ellos y determinan la diversidad
de sistemas existentes, así como el clima, los suelos, la tecnología
disponible, las posibilidades de financiación, mercados y niveles de precios.
La
clasificación de los sistemas agrícolas se fundamenta en base a:
-
Recursos naturales básicos disponibles, como el
agua, las tierras, las zonas de pastoreo y de bosques, el clima, el paisaje, la
extensión de la finca, el régimen y la organización de la tenencia de la
tierra.
-
la pauta dominante de las actividades agrícolas
y las actividades externas a la finca agrícola, así como también las
principales tecnologías empleadas, que determinan la producción y la
integración de los cultivos, el ganado y otras actividades.
En
América latina existe diversos sistemas agrícolas como:
- - De riego
- - Base forestal
- - Plantación costera y mixto
En la provincia del Oro y en el país se desarrollan las siguientes actividades de explotación agrícolas:
Actividades
agrícolas
- · Labranza
- · Horticultura
- · Floricultura
- · Fruticultura
- · Forestación, entre otras.
Actividades
pecuarias
- · Ganadera
- · Cunicultura
- · Ranicultura,
- · entre otras.
Tales como:
- o Bananeras
- o Camaroneras
- o Cacaoteras
- o Avícolas
- o Viveros
- o Mineras
- o Extractivas
- o Apicultura
- o Pesca artesanal
- o Pesca industrial
- o Ganadería vacuna
- o Ganadería porcina
- o Ganadería de búfalos
- o Arrocera
- o Maizal
- o Yuca
- o Café
- o Caña de azúcar
- o Palma africana
- o Pitahaya
Tipos de
explotación agrícola
QUINTA. - Son extensiones de
terreno que en su mayoría se dedican a proporcionar a las personas alojamiento,
como actividad de esparcimiento, fundamentalmente cultivan árboles frutales,
huertos de hortalizas, entre otras, su extensión aproximada es de 1 a 2
hectáreas.
CHACRA. - Es una pequeña dimensión
de terreno, máximo de 2.000 a 10.000 , se siembra cultivo de
ciclo corto para el consumo familiar, y el sobrante es almacenado para su
utilización posterior, no habitado.
PARCELA. - Es una extensión de
terreno de 1 a 4 hectáreas, donde se cultiva productos de ciclo corto o perenne
para la alimentación de sus propietarios o partidarios, quienes comercializan
el excedente.
FINCA. - Es una extensión de
terreno de 8 a 12 hectáreas, donde se dedican al cultivo de productos agrícolas
o la crianza de animales, los cuales son comercializados.
HUERTO. - Generalmente son
terrenos de cultivo familiar, donde se plantan verduras, legumbres y
principalmente árboles frutales, y tiene una extensión aproximada de 1/2
hectárea.
HACIENDA. - De los tipos de
explotación agrícola es la que está conformada por el mayor número de
hectáreas, las cuales sobrepasan las 100. Es utilizado para el cultivo de
productos de ciclo largo y además para la crianza de animales.
Las agroindustrias pueden ser
clasificadas según el capital de inversión, calidad y número de empleados,
nivel de tecnología, cantidad de materia prima transformada, volúmenes de
producción, ventas y beneficios. Así como también se pueden clasificar según su
localización regional.
ETAPAS
DEL PROCESO PRODUCTIVO
1. Preparación
del terreno: Se mantiene o mejora la calidad del suelo en la medida que
permitan conservar su estructura y mejorar disponibilidad y la absorción de
nutrientes.
2. Material
vegetal, propagación y siembra: Se garantiza la fortaleza y la sanidad de las
plántulas con el fin de reducir los riesgos fitosanitarios a nivel de campo y
mejorar su adaptabilidad al medio.
3. Sistema
de siembra: Logra un equilibrio en los sistemas de producción, la producción
ecológica comprende sistemas de siembra simultánea o sucesiva de plantas y
cultivos de diferentes familias botánicas en la misma área.
4. Fertilización:
Se realiza según los conceptos de adición de nutrientes y de incorporación de
materiales que creen un ambiente favorable a la vida del suelo.
5. Cosecha
y Post cosecha: El producto no debe mezclarse con productos convencionales. En
los lugares de acopio en el campo y en el uso de contenedores, cajas o costales
se debe tener un control especial para evitar el riesgo de contaminación.
Comentarios
Publicar un comentario